CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA REGENERACIóN CELULAR OPCIONES

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire inhalado pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros al día. También es esencial eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de regular este proceso para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos marcados. La sección de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la mas info actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el regulación del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page